RAVENBLOOD (ABSENCE - 2025) - Análisis / Crítica / Reseña

Los catalanes RAVENBLOOD regresan tras varios años de sequía con su último LP Absence. El cuarto trabajo de la banda, y un disco que por lo que he podido saber, ha tardado en salir, debido en parte a algunos problemas internos. 

Tras un inicio de carrera y un debut muy prometedor “Beyond the Ghost's Pride” y al que le siguió después “Esentia” y el que es para mí, su mejor representante actual, último hasta la fecha hasta hace más bien poco, el magnífico “Resurgent” que tantas buenas críticas cosechó. Ahora llega “Absence" fruto de la madurez y del esfuerzo.

Hoy 15 de enero de 2025 recién publicado el disco, y una vez escuchado en profundidad, podemos hablar de un nuevo salto de calidad de RAVENBLOOD, y es que “Absence” pese al esfuerzo que ha costado, es el disco más sufrido y que más dolores y sinsabores, ha generado. Y sino es así, que el propio Dani lo comente. Pero es la sensación que a mí me genera el disco.

Y podemos decir con total claridad que RAVENBLOOD ha parido un disco imponente, el que es para mí, uno de los mejores trabajos nacionales de Death Melódico en este 2025, de momento. Estamos empezando el año, queda mucho por recorrer y mucho por escuchar, pero empezar 2025 con este listón tan alto, es el mejor regalo que podíamos tener y más aquellos que conocemos la banda, sus entrañas, y lo que es en sí, RAVENBLOOD y todo lo que hay detrás.

Un breve repaso para una formación que tiene un antes y un después, y que ha sabido hilar muy fino hasta dar con la tecla y con un sonido fiel a su mensaje, a sus ideas, al conocimiento que han adquirido con el paso del tiempo y que ahora implementan con esfuerzo en unos temas que te corrompen por dentro. Un trabajo “Absence” no falto de ideas geniales y de un sonido que se ha remarcado mucho en los últimos tiempos en la escena del norte de Europa.

RAVENBLOOD para el que no lo sepa, tocan un Melodic Death Metal de corte clásico cargado de algunos elementos épicos y oscuros, también sinfónicos. Y si uno se anima a profundizar en el arte de portada, por ejemplo, o en los 11 títulos que conforman el disco, diez para ser exactos más la intro, uno ya vaticina por dónde van los tiros. “Absence” es un trabajo víctima de las heridas del pasado, reflejadas en el presente y anilladas a las fisuras que va dejando la vida.

Por medio de las heridas y los remordimientos internos, RAVENBLOOD ha construido un trabajo muy equilibrado, compacto, fuerte y a la par agresivo. Un Melodic Death a través del cual sacar la furia y el veneno interno. Y con todo respeto, les ha quedado un trabajo descomunal. Si por un momento me dijeran que esta banda es de fuera, apostaría a que es así, estamos hablando de un nivel musical muy del estándar que se pide hoy día, cualquier banda de nuestro país, puede competir sin problema con el material que viene de fuera.

Y es que “Absence” es un trabajo que está muy limado, Dani está muy seguro de lo que presenta, y su reflejo eclipsa de principio a fin. No solo al nivel de composición, también en el aspecto lírico que es algo que yo valoro mucho, quiero que la banda me grite, que me deje un mensaje interno, así sea a través de sus heridas. Pero que la música también agriete mi corazón en pedazos, y que sea capaz de traspasarme de alguna forma. 

Si noto, y este puede que sea uno de los puntos negativos del disco, o no, según se mire. Ya dependiendo de cada quien, pero si es verdad que, en algunos temas, me ha faltado algo más de chispa final, pero no voy a ser yo quien condene una obra así, simplemente lo comento. Mucho menos después del tiempo, las horas, el trabajo, la dedicación, el esfuerzo que hay detrás. Porque eso se ve, cuando un disco despliega sus alas y echa a volar sin apenas esfuerzo, es porque es un disco que está bien enfocado y sabe lo que quiere.

Sin más dilación, empezamos.

Esa fórmula de la que hacen gala desde su etapa anterior y que tan buenas sensaciones nos ha transmitido siempre; es la que engrandece la propuesta de RAVENBLOOD. Son temas honestos y hechos para que perduren en el tiempo.

Hay temas que ya de inicio te bombardean como por ejemplo “Marked by Madness” que está construida por una serie de ritmos, expresividad y una parte intermedia que me recordó mucho a la de la escuela sueca clásica. Un tema muy guitarrero, enérgico y de esos temas que tienen su fuerte en las melodías centrales, además incluye buenos solos de guitarra, y la vertiginosidad endiablada que este disco posee en sus adentros.

En este disco la inquebrantable dureza de las guitarras unida a la fortaleza vocal de Dani, representa el gran registro musical de RAVENBLOOD. Por ende, no es el típico Melodic DeathMetal pegadizo que tanto abunda y que tanto aburre, para nada, me gusta que sea un tipo de Melodic que se aleja de la tendencia 'POP' pegadiza y tan de moda, que a mí personalmente me corrompe cada vez más. Me gusta que la matriz de todo, sea un registro gutural compacto, erosionado por guturales feroces, pero con un arquetipo musical arraigado a la estructura diferenciada de riffs, que no sean riffs que van de un lado para otro saltando sin más; quiero que tengan cierto dinamismo, recorrido y que sean capaces de saltar, puntear, afilar las garras y de algún modo explosionar con dureza. RAVENBLOOD lo hace muy bien en este aspecto, porque unifica la voz apesadumbrada junto a las partes melódicas y en conjunto, se crea una simbiosis muy natural. Para que las guitarras no queden cojas, en algunos momentos los teclados están para impulsar al resto de instrumentos. Me gusta que sean parte de la música, pero que no colapsen a las guitarras. Otro dato que valoro mucho en un disco de este tipo.

Los riffs van in-crescendo en todo momento, montando todo tipo de esquemas, ideas y estructuras. No se basan en un único patrón es lo que quiero decir, y van cambiando una y otra vez, por tanto, los temas que representan a “Absence” siguen una línea parecida, pero todos se bifurcan como las ramas de un árbol, cada uno tiene sus parámetros y sus ideas. Algunos con pasajes que eclipsan mis oídos así de inicio como ocurre con el corte “Trapped in Silence” que colorea todo de locura y epicidad. Sinfonías aquí y allá para engrandecer el paso de las guitarras, y que atenúan una realidad que sumerge la voz de Dani en un remolino de sumisión ante la opresión y la corrupción personal que ahoga al ente en la cárcel de cristal. Es el tema más variado y enriquecedor de la obra, y que más capas de intensidad contiene, con una parte final que se eleva y te traslada al fulgor máximo, sobre todo cuando la batería explota y el ritmo eleva su tensión.

En un constante ir y venir de ideas, RAVENBLOOD no paran de proponer guindas geniales.. Llegando al final, nos topamos con un tema áspero vocalmente hablando, donde un gutural muy marcado te arrastra como si se tratara de una enfermedad. Y es que “Reborn in Darkness” está rebosante de pedacitos de ideas que se van compactando, hasta dar con un hechizo que te lleva por medio de sus leves e ínfimos cantos aurales hasta las profundidades donde las sombras, la oscuridad, y el dolor persisten por encima de la esperanza. Me gusta mucho el comienzo de la canción y como corta en seco al resto de temas con ese inicio donde bajo y batería ser hermanan por completo para acto seguido florecer con otros elementos. Otra cosa que me ha gustado mucho, es la parte final de la canción, cuando los punteos de guitarra reflejan cierta luminosidad ante la oscuridad persistente. Tema corrompido, adolorido y cargado de mucha luz y oscuridad, por un momento cuando leía la letra, y escuchaba la música, lo veía como una especie de lucha entre el bien y el mal.

El colofón final llega con la todopoderosa “Leaving in Sanity” otra de las piezas clave de “Absence”, y una de las canciones más completas, y la más extensa del álbum. Un tema que habla de perdición, de sombras, miedos y de una tristeza perseverante que se podría equiparar a la de la vida real de cualquier ser humano. Una tristeza que a veces nos consume sin darnos cuenta. En lo técnico es un tema galopante lleno de gran intensidad con una batería que manifiesta grandes dosis de potencia, y con una parte melódica allá por el minuto 5:24 que me ha parecido interesante destacar, por como eclosiona la guitarra y como difiere del resto de composiciones, y como evoluciona marcando ases constantes, y resurgimientos rítmicos penetrantes con ese serpenteo onírico tan deslumbrante.

Aunque no he mencionado al resto de composiciones, casi todas me parecen de un gran nivel, he destacado las que para mí son las piezas que mejor reflejan el sentimiento interno de “Absence”. Pero podríamos hablar el resto, aunque tampoco quiero alargar demasiado la reseña, por su fuerza y fortaleza la propia “Absence” es un temazo y contiene una melodía central pegadiza que se adhiere a tus adentros y no te suelta. Un tema que como single va perfecto, e incluso sería un gran comienzo para abrir un show. Por ejemplo, “Fracture” es otro de esos cortes galopantes, otro sencillo melodioso, embalado y muy potente. Gran despliegue de solos y ferocidad. “In our veins” que ya conocía de antemano, que tiene un gutural blasfemo y horripilante. Un tema que ha conseguido ponerme la piel de gallina más de una vez, con eso lo digo todo. Ases y giros de colores, con cantidad de solos arcoíris como a mi me gusta definirlos.

“ABSENCE” ES UN TRABAJO VÍCTIMA DE LAS HERIDAS DEL PASADO, REFLEJADAS EN EL PRESENTE Y ANILLADAS A LAS FISURAS QUE VA DEJANDO LA VIDA.

La propia “RavenBlood” que da nombre a la banda, y que forma parte de esa serie de singles que se dieron a conocer tiempo atrás, esta creo que salió a comienzos del pasado 2024 si la memoria no me falla. Ya por aquel entonces se podía entrever hacia donde iba lo nuevo de RAVENBLOOD. Camino no exento de altibajos o dificultades. Un tema con un espíritu indómito y un corazón frío que te hiela la sangre. Dos de las pistas que quedan en el tintero son “Devourer of Tales” y “Throne of Fire”, ambas ejemplifican a la perfección el espíritu que hay tras “Absence”. La primera es más directa, un torbellino de furia e intensidad y entra con mucha fuerza por medio de riffs bien energizados. La segunda es más relajante en su inicio y tarda un poco más en despegar, pero consigue desafiarte con sus armoniosas capas melódicas, entregando un brillo sensorial extra envuelto en ríos de pureza sonora.

El mismo poder de atracción que rodea al disco desde su portada, es el poder impoluto que envuelve la obra de RAVENBLOOD en su totalidad. Temas muy elaborados, bien ejecutados, canciones muy estudiadas y trabajadas casi sin puntos flacos, una producción muy profesional y un sonido que en líneas generales encrudece unas composiciones cargadas de buenas atmósferas oscuras, y como no, con una voz hiriente que como ya he comentado antes es el plato fuerte del disco. Dani y compañía, han editado el que posiblemente sea el mejor trabajo de su carrera hasta la fecha.

“Absence” es un álbum (muy redondo) que entra muy bien desde el inicio, y que apenas muestra signos de debilidad o riesgos que lo pongan a la deriva. 10 temas muy bien construidos y un trabajo muy convincente. Con un mensaje que llega y te taladra la mente y el corazón.

Y es que en cuento pulsas Play, enseguida te demuestra que está hecho para hacerte disfrutar. Es un disco que eclipsa el oído y que te mantiene expectante durante su transcurso. No me ha parecido aburrido, sino todo lo contrario, muy divertido de escuchar, muy enérgico y uno de esos trabajos que te pone las pilas de inmediato. Además, si te atreves o tienes tiempo de atender al mensaje interno que cuentan las letras, podrás encontrar un bálsamo por el cual curar tus heridas.

Un disco muy completo. Sabemos que no es fácil editar música y mucho menos en los tiempos actuales. Pero estos tiempos cambian y las situaciones a veces no son las mejores; pero da gusto encontrar propuestas tan consistentes y que con el sacrificio diario consiguen salir a flote.  Propuesta sólida la de RAVENBLOOD y un trabajo “Absence” de mucho nivel. 

SELLO: AUTOEDITADO/INDEPENDIENTE

NOTA: 8.5/10

FACEBOOK - INSTAGRAM

AUTOR: FRANCISCO ROMÁN (TWITTER)

ESCÚCHALO ÍNTEGRO DESDE BANDCAMP: 

Comentarios

Otros análisis